martes, 9 de junio de 2009

yihernández_el entorno

EL ENTORNO

La educación es un proceso que se ve renovado por distintos factores como: Los valores, la familia, la situación social, el contexto en el que habitamos, la globalización y la política; que de ello se deriva el implemento de reformas educativas, aunado con la erudición de grandes creadores de la tecnología.

Actualmente, la educación debiera ser para todos, con la ayuda de los ordenadores: ellos brindan a través del Internet información diversa para beneficio estudiantil, laboral ó profesional; pero ubicados a una realidad, a veces no existe esa posibilidad por falta de recursos económicos, las instituciones no están del todo equipadas, aun no existe una cobertura.

Favorablemente, el contexto ó entorno en el que laboro como docente, es una institución que tiende a utilizar mucho la tecnología, pues su nombre lo predica: “Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz”, este plantel ubicado en el municipio de Benito Juárez, cuyo entorno se observa en buenas condiciones, por una infraestructura muy bien edificada a excepción de las inclemencias del tiempo que a veces sí nos mantiene preocupados; se encuentra un río que podría desbordarse, por lo que en auxilio a esto, el Presidente Municipal en unión con director están trabajando para evitar un peligro.

El CECYTEV tiene sus fortalezas y debilidades, por lo que es pertinente mencionar el individualismo que suele presentarse entre los docentes; ya que si no es momento de reuniones de academia nunca dialogamos; quizá por falta de tiempo ó apatía; aunque no quiero dejar de reconocer el trabajo de cada uno de nosotros a pasar de no convivir tanto y el apoyo de Dirección General que continuamente nos proporciona para una mejor preparación, crecimiento cultural nuestro y el de los educandos.

Los demás beneficios presentes son: Una trabajadora social, orientadores, enfermera, el programa de tutorías que ya llevamos desde hace 3 años , desarrollo de conferencias cuando son pertinentes, computadoras, dos cañones, pizarrón eléctrico y maquinaria de laboratorio de alimentos; así mismo, no se ignora la salud de nuestros estudiantes que se ve afectada por la forma de alimentarse, la poca higiene tanto personal como comunitaria puntualmente por los desechos arrojados al río, destrucción de flora para sembrar los productos agrícolas de subsistencia; a priori, se desarrollan pláticas de salud general que orienten la forma de vida de cada estudiante para un mejor ambiente.

En relación a la infraestructura y la tecnología contamos con 14 aulas 2 laboratorios, un centro de cómputo, una sala audiovisual, áreas verdes y canchas deportivas. Nuestros estudiantes están muy a gusto con todo lo referente a la infraestructura y departamentos de ayuda; pero con el estudio socioeconómico, constaté que no cuentan con suficientes recursos para satisfacer completamente las necesidades educativas, desgraciadamente este factor y otros merman el desempeño académico.

Los jóvenes son por ende chicos muy volubles, que se ven afectados por problemas personales, sociales, económicos y de autoestima que los orilla a conflictos consigo mismo, están en búsqueda de su propia identidad, tienen mucha relación social y en su mayoría no existe armonía con sus padres pero sí con sus compañeros; con quienes según su estado de ánimo se relacionan muy bien ó de vez en cuando existe violencia y palabras grotescas. Externan que no con todos los docentes llevan relación aceptable; algunos son muy enojones y les llaman la atención de forma severa mientras que otros sí los entienden y trabajan adecuadamente.


Bueno, de los jóvenes no sólo se puede decir como son, es importante mencionar que tienen gusto por el deporte, la danza, el ajedrez. Quienes tienen recursos se regocijan en Internet: como fin social e informativo ( bajando música, videos, chatear, etc.) fuera de la escuela y algunos dentro, por falta de recursos. La música y la televisión también son un medio de recreación, pero de casa.

Según el estudio realizado existe mucha pobreza, nuestra institución tiene jóvenes de todas las comunidades cercanas al municipio, quienes tratan de asistir diariamente para acrecentar sus conocimientos y así sobresalir. Todas las comunidades cuentan con luz y agua, un 50% de un 100 tienen drenaje y casa de concreto con elementos básicos; mientras que los demás carecen. Un 20% tiene automóvil propio, 40% viaja en transporte público; el resto que corresponde a un 40% caminan. Por lo que se puede observar, si con mucho esfuerzo tiene agua, luz, drenaje, es muy difícil que cuenten con una computadora y más aún con servicio de internet; por eso uno de cada 30 estudiantes tiene computadora. El Internet nadie lo posee en casa; por lo tanto realizan sus tareas en un cyber, exponen que los recursos y el tiempo es limitado para la cantidad de trabajos solicitados en la institución y a veces eso los estresa, los presiona, se agobian porque no tienen la computadora cerca, está en el municipio donde se encuentra nuestro plantel y en la mayoría de los días tiene que sacrificarse llegando muy tarde a casa y “pensando que nuevamente solicitarán dinero para sus demás actividades; pero si no lo tienen, será muy difícil efectuarlas”; ya que un 50% de las familias perciben salario muy mínimo obtenido de la agricultura, el 40% entre trabajo de gobierno y comercio, el otro 10% de padres emigrantes y algunas veces los jóvenes tiene que trabajar.

El manejo de la tecnología es muy susceptible en el contexto escolar, ello les ha permitido a la mayoría aprender a realizar distintas acciones dentro del Internet para obtener algunos trabajos solicitados y así ir cumpliendo lentamente con sus responsabilidades escolares.

Por todas las características mencionadas desde el entorno escolar, las debilidades y fortalezas de la institución, actitudes de los educandos, formas de relación, recreación y problemáticas diversas; que se obtuvieron mediante cuestionario socioeconómico, entrevistas y observaciones directas, es pertinente analizarlas como factores que incurrirán para diseñar proyectos de trabajo ó situaciones didácticas, con el fin de lograr el desarrollo de competencias en mis educandos.

Por último quiero agradecer el apoyo de distintas personas como: La enfermera Norma Aguilar Hernández, el Lic. Celso Meza Cortés, Lic. Ana María González y la trabajadora social del SSA, quienes sin objeción alguna, prestaron su auxilio para la obtención de datos que en este documento plasmo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario