QUEHACER DOCENTE
El término competencias, significa saber desenvolverse en contextos distintos con los conocimientos, habilidades y actitudes que se deben desarrollar a lo largo de la vida de una educación formal e informal.
La competencia no se debe confundir con la expresión competitivo, porque entonces pensaríamos en una preparación egoísta “ser ó saber más que otros”;por lo tanto la ardua tarea está en lograr ser competentes “ser capaces de hacer las cosas pero no compitiendo; sino compartiendo para acrecentar nuestros conocimientos, habilidades y destrezas”.
La educación de hoy se ve enfocada precisamente en competencias, para ayudar al joven a aprender a conocer, saber ser, saber hacer y aprender a convivir; ello debido a que se observaron carencias educativas como lo comenta la UNESCO: “Es necesario dejar de pensar en la escuela básica como una preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo”.Por eso actualmente ya no se requieren sólo transmitir conocimientos; ahora debemos ver por ponerlos en práctica para desarrollar competencias tanto básicas que incluyen los contenidos disciplinares, competencias de aprendizaje e innovación y el manejo de las Tic.
Las competencias básicas no deben ser dadas de forma individual, al contrario tomar en cuenta la característica interdisciplinarias para que los conocimientos no se encuadren en una materia sin utilidad; debemos emplear temas globales como: la política, la salud, religión, economía, educación y demás temas de interés siempre y cuando logremos una relación entre lo que se quiere que sepan hacer, los contenidos teóricos y disciplinares que le correspondan.
La competencia de aprendizaje e innovación, significa que al momento de un trabajo tenemos que ser creativos, hábiles, razonar y compartir.
Dentro del manejo de las Tic, quiero comentar que es preciso saber obtener de ello la información primordial, depurar lo que sirve de lo que no sirve para desarrollar una actitud selectiva, además de cooperación porque una vez analizado se podrá platicar ó dialogar de ello en tu equipo.
Para hacer visible esta forma de educación tiene un papel fundamental el profesor, los directivos y los programas; porque de ellos depende este cambio” de la situación didáctica que desarrolle, de saber ocupar los contenidos disciplinarios y evaluar al desarrollo de competencias para la vida observando el método, la actitud y el procedimiento, con el objeto de no memorizar; por el contrario comprender, razonar, analizar y seleccionar. Esta acción de trabajo tiene que desarrollarse no dejándolo para una preparación de estudios profesionales. En este punto cabe mencionar la gran labor de los jóvenes y padres que serán orientados por una gestión escolar que satisfaga las necesidades de la sociedad.
Por otro lado el docente tiene la responsabilidad de canalizar detenidamente qué problemas existen en su aula para plantear una situación didáctica ó proyecto con resolución a base de los competencias disciplinares; de su materia y de alguna otra que cobre relevancia porque la educación es interdisciplinaria para contextualizar los contenidos y hacerlos asequibles a cada estudiante.
Para finalizar, cada disciplina tiene sus competencias pero existen las genéricas que pueden ser usables por todas las materias y poder tener conocimientos transversales que brinden vivencias.
En la materia de lectura expresión oral y escrita pude constatar que puede relacionarse con distintas materias, ya que todas en determinado momento se sirven de esta materia y esta de cada una de las demás ciencias para ser relevante y significativo.
El término competencias, significa saber desenvolverse en contextos distintos con los conocimientos, habilidades y actitudes que se deben desarrollar a lo largo de la vida de una educación formal e informal.
La competencia no se debe confundir con la expresión competitivo, porque entonces pensaríamos en una preparación egoísta “ser ó saber más que otros”;por lo tanto la ardua tarea está en lograr ser competentes “ser capaces de hacer las cosas pero no compitiendo; sino compartiendo para acrecentar nuestros conocimientos, habilidades y destrezas”.
La educación de hoy se ve enfocada precisamente en competencias, para ayudar al joven a aprender a conocer, saber ser, saber hacer y aprender a convivir; ello debido a que se observaron carencias educativas como lo comenta la UNESCO: “Es necesario dejar de pensar en la escuela básica como una preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo”.Por eso actualmente ya no se requieren sólo transmitir conocimientos; ahora debemos ver por ponerlos en práctica para desarrollar competencias tanto básicas que incluyen los contenidos disciplinares, competencias de aprendizaje e innovación y el manejo de las Tic.
Las competencias básicas no deben ser dadas de forma individual, al contrario tomar en cuenta la característica interdisciplinarias para que los conocimientos no se encuadren en una materia sin utilidad; debemos emplear temas globales como: la política, la salud, religión, economía, educación y demás temas de interés siempre y cuando logremos una relación entre lo que se quiere que sepan hacer, los contenidos teóricos y disciplinares que le correspondan.
La competencia de aprendizaje e innovación, significa que al momento de un trabajo tenemos que ser creativos, hábiles, razonar y compartir.
Dentro del manejo de las Tic, quiero comentar que es preciso saber obtener de ello la información primordial, depurar lo que sirve de lo que no sirve para desarrollar una actitud selectiva, además de cooperación porque una vez analizado se podrá platicar ó dialogar de ello en tu equipo.
Para hacer visible esta forma de educación tiene un papel fundamental el profesor, los directivos y los programas; porque de ellos depende este cambio” de la situación didáctica que desarrolle, de saber ocupar los contenidos disciplinarios y evaluar al desarrollo de competencias para la vida observando el método, la actitud y el procedimiento, con el objeto de no memorizar; por el contrario comprender, razonar, analizar y seleccionar. Esta acción de trabajo tiene que desarrollarse no dejándolo para una preparación de estudios profesionales. En este punto cabe mencionar la gran labor de los jóvenes y padres que serán orientados por una gestión escolar que satisfaga las necesidades de la sociedad.
Por otro lado el docente tiene la responsabilidad de canalizar detenidamente qué problemas existen en su aula para plantear una situación didáctica ó proyecto con resolución a base de los competencias disciplinares; de su materia y de alguna otra que cobre relevancia porque la educación es interdisciplinaria para contextualizar los contenidos y hacerlos asequibles a cada estudiante.
Para finalizar, cada disciplina tiene sus competencias pero existen las genéricas que pueden ser usables por todas las materias y poder tener conocimientos transversales que brinden vivencias.
En la materia de lectura expresión oral y escrita pude constatar que puede relacionarse con distintas materias, ya que todas en determinado momento se sirven de esta materia y esta de cada una de las demás ciencias para ser relevante y significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario