jueves, 25 de junio de 2009

yihernández_diferencia entre competencias disciplinares, contenidos específicos y resultados de aprendizaje

Hola a todos
En relación a la diferencia que existe entre competencias disciplinares, contenidos específicos y resultados de aprendizaje expongo lo siguiente:
-Las competencias disciplinares.- Son las que desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes; para auxiliar en las diferentes materias relacionadas de forma disciplinar, con el fin de lograr que el educando se desenvuelva eficaz y eficientemente en cualquier contexto.
-Los contenidos específicos.- Son los contenidos que corresponden a una materia por si sola, y constan en un programa de estudios. Algunos de estos contenidos deben comprenderse y otros además de comprenderse memorizarse.
-Los Resultados de aprendizaje.-Son las competencias, capacidades y actitudes que demuestra un estudiante en la resolución de problemas de diversa índole. (El saber, el saber hacer y el saber ser).
Ahora, con respecto a la ventaja y desventaja de incorporar los resultados a nuestra práctica de planeación, pienso que es una ventaja porque utilizamos los conocimientos socioculturales, psicológicos, pedagógicos y epistemológicos; la desventaja es que nunca podemos predecir como se comportarán nuestros estudiantes o qué obstáculos se presentarán durante el desarrollo de actividades y por ello debe ser flexible y estar preparados para todo.

Utilizar un instrumento de planeación como el que estamos elaborando, es correcto, porque permite plasmar los objetivos implícitos en competencias, la metodología y la evaluación. Sólo que opino que debe tener mayor explicación porque al parecer cada quien hizo lo que entendió y creo que debiera haber aclaraciones para realizar satisfactoriamente nuestro trabajo.
Gracias.

yihernández_¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUÉ?

Pienso que todas tienen participación en esta forma de educar y formar, porque para el desarrollo de competencias necesitamos servirnos de muchas teorías que orienten a estudiantes con características del saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.

A continuación presento sustentos que exponen el rol y la función que tienen las concepciones en el enfoque por competencias:

La concepción conductista, tiene relación con el enfoque por competencias específicamente con una ley que la integra ” asociacionismo”: cuyo termino considera que los conocimientos se establecen a través de asociaciones con algún estímulo. Memorización mecánica; esto lo comento porque para el desarrollo de competencias los jóvenes requieren hacer asociaciones de distintos problemas para solucionar otros, es decir a raíz de sus conocimientos previos relativos a determinado problema le va a permitir solucionar otro con mayor ó igual dificultad por lo tanto cumple con un punto muy importante , los conocimientos son transferibles.

Teoría del procesamiento de la información, esta teoría también cabe mencionarla como una de los elementos importantes en el enfoque por competencias. La educación actual requiere también la captación de información, sólo que no se queda en una memorización a corto ó largo plazo sino que es entendida; porque los conocimientos teóricos se hacen activos en la resolución de problemas de la vida diaria y académicos.

La concepción del aprendizaje por descubrimiento, esta es una teoría que contiene una relación muy estrecha para el desarrollo de competencias; porque el educando ocupa sus conocimiento en la práctica y al momento de experimentar comprende y aprende.

La concepción del aprendizaje significativo, sin duda alguna es otro de los fines que tiene el enfoque por competencias; ya que el ambiente de aprendizaje debe crearse a partir de conocimientos previos que permitan el desarrollo de nuevas competencias, pero para ello el docente tiene que establecer actividades relevantes que creen un estímulo lógico, psicológico ó mediante la actitud activa ó motivación para que encuentre un porque y para qué del aprendizaje.

La cognitivista engloba un aprendizaje conductivista y significativo. En el enfoque por competencias siempre es necesario leer para visualizar la información, procesarla para entenderla y retenerla con miras de llevarla a la práctica y encontrar un aprendizaje significativo.

El constructivismo y el socio-constructivismo ( Piaget y Vigostki) presenta la base del enfoque por competencias porque la educación tiene que ser a través de la construcción del conocimiento personal y colectivo tomando en cuenta conocimientos previos y situados a un contexto, para la creación de competencias, porque los conocimientos previos no van a ser remplazados ni acumulados, si no que permitirán la transformación del conocimiento.

Hasta pronto que estén bien y espero estar siendo clara con mis ideas del porqué opino que todas tienen incumbencia en el enfoque por competencias.
Yuri

martes, 9 de junio de 2009

yihernández_El quehacer docente

QUEHACER DOCENTE


El término competencias, significa saber desenvolverse en contextos distintos con los conocimientos, habilidades y actitudes que se deben desarrollar a lo largo de la vida de una educación formal e informal.

La competencia no se debe confundir con la expresión competitivo, porque entonces pensaríamos en una preparación egoísta “ser ó saber más que otros”;por lo tanto la ardua tarea está en lograr ser competentes “ser capaces de hacer las cosas pero no compitiendo; sino compartiendo para acrecentar nuestros conocimientos, habilidades y destrezas”.

La educación de hoy se ve enfocada precisamente en competencias, para ayudar al joven a aprender a conocer, saber ser, saber hacer y aprender a convivir; ello debido a que se observaron carencias educativas como lo comenta la UNESCO: “Es necesario dejar de pensar en la escuela básica como una preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo”.Por eso actualmente ya no se requieren sólo transmitir conocimientos; ahora debemos ver por ponerlos en práctica para desarrollar competencias tanto básicas que incluyen los contenidos disciplinares, competencias de aprendizaje e innovación y el manejo de las Tic.

Las competencias básicas no deben ser dadas de forma individual, al contrario tomar en cuenta la característica interdisciplinarias para que los conocimientos no se encuadren en una materia sin utilidad; debemos emplear temas globales como: la política, la salud, religión, economía, educación y demás temas de interés siempre y cuando logremos una relación entre lo que se quiere que sepan hacer, los contenidos teóricos y disciplinares que le correspondan.
La competencia de aprendizaje e innovación, significa que al momento de un trabajo tenemos que ser creativos, hábiles, razonar y compartir.

Dentro del manejo de las Tic, quiero comentar que es preciso saber obtener de ello la información primordial, depurar lo que sirve de lo que no sirve para desarrollar una actitud selectiva, además de cooperación porque una vez analizado se podrá platicar ó dialogar de ello en tu equipo.

Para hacer visible esta forma de educación tiene un papel fundamental el profesor, los directivos y los programas; porque de ellos depende este cambio” de la situación didáctica que desarrolle, de saber ocupar los contenidos disciplinarios y evaluar al desarrollo de competencias para la vida observando el método, la actitud y el procedimiento, con el objeto de no memorizar; por el contrario comprender, razonar, analizar y seleccionar. Esta acción de trabajo tiene que desarrollarse no dejándolo para una preparación de estudios profesionales. En este punto cabe mencionar la gran labor de los jóvenes y padres que serán orientados por una gestión escolar que satisfaga las necesidades de la sociedad.

Por otro lado el docente tiene la responsabilidad de canalizar detenidamente qué problemas existen en su aula para plantear una situación didáctica ó proyecto con resolución a base de los competencias disciplinares; de su materia y de alguna otra que cobre relevancia porque la educación es interdisciplinaria para contextualizar los contenidos y hacerlos asequibles a cada estudiante.

Para finalizar, cada disciplina tiene sus competencias pero existen las genéricas que pueden ser usables por todas las materias y poder tener conocimientos transversales que brinden vivencias.

En la materia de lectura expresión oral y escrita pude constatar que puede relacionarse con distintas materias, ya que todas en determinado momento se sirven de esta materia y esta de cada una de las demás ciencias para ser relevante y significativo.

yihernández_el entorno

EL ENTORNO

La educación es un proceso que se ve renovado por distintos factores como: Los valores, la familia, la situación social, el contexto en el que habitamos, la globalización y la política; que de ello se deriva el implemento de reformas educativas, aunado con la erudición de grandes creadores de la tecnología.

Actualmente, la educación debiera ser para todos, con la ayuda de los ordenadores: ellos brindan a través del Internet información diversa para beneficio estudiantil, laboral ó profesional; pero ubicados a una realidad, a veces no existe esa posibilidad por falta de recursos económicos, las instituciones no están del todo equipadas, aun no existe una cobertura.

Favorablemente, el contexto ó entorno en el que laboro como docente, es una institución que tiende a utilizar mucho la tecnología, pues su nombre lo predica: “Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz”, este plantel ubicado en el municipio de Benito Juárez, cuyo entorno se observa en buenas condiciones, por una infraestructura muy bien edificada a excepción de las inclemencias del tiempo que a veces sí nos mantiene preocupados; se encuentra un río que podría desbordarse, por lo que en auxilio a esto, el Presidente Municipal en unión con director están trabajando para evitar un peligro.

El CECYTEV tiene sus fortalezas y debilidades, por lo que es pertinente mencionar el individualismo que suele presentarse entre los docentes; ya que si no es momento de reuniones de academia nunca dialogamos; quizá por falta de tiempo ó apatía; aunque no quiero dejar de reconocer el trabajo de cada uno de nosotros a pasar de no convivir tanto y el apoyo de Dirección General que continuamente nos proporciona para una mejor preparación, crecimiento cultural nuestro y el de los educandos.

Los demás beneficios presentes son: Una trabajadora social, orientadores, enfermera, el programa de tutorías que ya llevamos desde hace 3 años , desarrollo de conferencias cuando son pertinentes, computadoras, dos cañones, pizarrón eléctrico y maquinaria de laboratorio de alimentos; así mismo, no se ignora la salud de nuestros estudiantes que se ve afectada por la forma de alimentarse, la poca higiene tanto personal como comunitaria puntualmente por los desechos arrojados al río, destrucción de flora para sembrar los productos agrícolas de subsistencia; a priori, se desarrollan pláticas de salud general que orienten la forma de vida de cada estudiante para un mejor ambiente.

En relación a la infraestructura y la tecnología contamos con 14 aulas 2 laboratorios, un centro de cómputo, una sala audiovisual, áreas verdes y canchas deportivas. Nuestros estudiantes están muy a gusto con todo lo referente a la infraestructura y departamentos de ayuda; pero con el estudio socioeconómico, constaté que no cuentan con suficientes recursos para satisfacer completamente las necesidades educativas, desgraciadamente este factor y otros merman el desempeño académico.

Los jóvenes son por ende chicos muy volubles, que se ven afectados por problemas personales, sociales, económicos y de autoestima que los orilla a conflictos consigo mismo, están en búsqueda de su propia identidad, tienen mucha relación social y en su mayoría no existe armonía con sus padres pero sí con sus compañeros; con quienes según su estado de ánimo se relacionan muy bien ó de vez en cuando existe violencia y palabras grotescas. Externan que no con todos los docentes llevan relación aceptable; algunos son muy enojones y les llaman la atención de forma severa mientras que otros sí los entienden y trabajan adecuadamente.


Bueno, de los jóvenes no sólo se puede decir como son, es importante mencionar que tienen gusto por el deporte, la danza, el ajedrez. Quienes tienen recursos se regocijan en Internet: como fin social e informativo ( bajando música, videos, chatear, etc.) fuera de la escuela y algunos dentro, por falta de recursos. La música y la televisión también son un medio de recreación, pero de casa.

Según el estudio realizado existe mucha pobreza, nuestra institución tiene jóvenes de todas las comunidades cercanas al municipio, quienes tratan de asistir diariamente para acrecentar sus conocimientos y así sobresalir. Todas las comunidades cuentan con luz y agua, un 50% de un 100 tienen drenaje y casa de concreto con elementos básicos; mientras que los demás carecen. Un 20% tiene automóvil propio, 40% viaja en transporte público; el resto que corresponde a un 40% caminan. Por lo que se puede observar, si con mucho esfuerzo tiene agua, luz, drenaje, es muy difícil que cuenten con una computadora y más aún con servicio de internet; por eso uno de cada 30 estudiantes tiene computadora. El Internet nadie lo posee en casa; por lo tanto realizan sus tareas en un cyber, exponen que los recursos y el tiempo es limitado para la cantidad de trabajos solicitados en la institución y a veces eso los estresa, los presiona, se agobian porque no tienen la computadora cerca, está en el municipio donde se encuentra nuestro plantel y en la mayoría de los días tiene que sacrificarse llegando muy tarde a casa y “pensando que nuevamente solicitarán dinero para sus demás actividades; pero si no lo tienen, será muy difícil efectuarlas”; ya que un 50% de las familias perciben salario muy mínimo obtenido de la agricultura, el 40% entre trabajo de gobierno y comercio, el otro 10% de padres emigrantes y algunas veces los jóvenes tiene que trabajar.

El manejo de la tecnología es muy susceptible en el contexto escolar, ello les ha permitido a la mayoría aprender a realizar distintas acciones dentro del Internet para obtener algunos trabajos solicitados y así ir cumpliendo lentamente con sus responsabilidades escolares.

Por todas las características mencionadas desde el entorno escolar, las debilidades y fortalezas de la institución, actitudes de los educandos, formas de relación, recreación y problemáticas diversas; que se obtuvieron mediante cuestionario socioeconómico, entrevistas y observaciones directas, es pertinente analizarlas como factores que incurrirán para diseñar proyectos de trabajo ó situaciones didácticas, con el fin de lograr el desarrollo de competencias en mis educandos.

Por último quiero agradecer el apoyo de distintas personas como: La enfermera Norma Aguilar Hernández, el Lic. Celso Meza Cortés, Lic. Ana María González y la trabajadora social del SSA, quienes sin objeción alguna, prestaron su auxilio para la obtención de datos que en este documento plasmo.

jueves, 28 de mayo de 2009

yihernández_mi confrontación con la docencia

"MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA"
Hola a todos y bienvenidos a este apartado.

La confrontación con la docencia, de forma connotativa, significa una visión intrapersonal e interpersonal. Quiero comentarles que desde pequeña siempre tuve en mente ser maestra y durante mis niveles educativos traté de aprender de mis maestros; no sólo en conocimientos si no en actitudes, valores y experiencias, aunado a ello, decidí estudiar la Normal Superior en la Especialidad de Español, con miras de incorporarme al contexto educativo de nivel secundaria.

Al finalizar mis estudios tuve la fortuna de presentar examen de oposición en Nivel Medio Superior “Para desempeñar mi labor en un colegio técnico”, en el cual laboro actualmente ( CECyTEV ).Trabajar en este nivel significó un gran reto, me sentía con poca experiencia; pero afortunadamente tuve el apoyo de muchas personas y claro siempre valiente y humilde para aprender.

Ser profesor implica estar abierto al cambio que la educación y el contexto nos depare, estar al día con informaciones diversas referentes a la ciencia y a la sociedad, para ser utilizadas cuando sea necesario e inmiscuirlas en los temas que correspondan con el fin de hacer amena y útil nuestra materia en la vida diaria.

Este trabajo me proporciona muchas satisfacciones porque al enseñar permite reafirmar lo que ya sabes e indagar lo que ignoras para poder enriquecer a los demás; así también insatisfacciones porque no se ve el apoyo completo de los padres; algunos no saben orientar a sus hijos y eso afecta al desarrollo integral y cultural del estudiante.

Actualmente estoy poniendo mucho de mi parte, tratando de ver por los problemas personales y académicos de cada uno de mis tutorados para evitar la deserción y la reprobación.


Hasta pronto que estén muy bien, les envío un cordial saludo.

Yuri

miércoles, 27 de mayo de 2009

yihernández_aventura de ser docente


"LA AVENTURA DE SER MAESTRO"

Hola a todos, exponer mis ideas con respecto a este tema me resulta agradable porque me traslada a un mundo que ya viví.

"La aventura de ser maestro", de José Esteve; es un relato muy claro, preciso y enfocado a la realidad. La aventura de ser maestro comenta toda una odisea del magisterio, envuelve dificultades como: La identidad profesional, saber interactuar con los estudiantes, adaptar los contenidos a determinado educando y una disciplina que debe mantenerse,"Es un trabajo arduo pero hermoso".

Esta crónica tiene mucho que ver con mis inicios de trabajo, porque a pesar de tener bases pedagógicas, siempre es difícil. El miedo ó ansiedad se apoderan, no saber cómo actuar en determinado problema, cómo motivar y enseñar de acuerdo a las características del grupo; prácticamente pensar como él piensa, para de ahí partir su enseñanza, poner mis conocimientos al nivel del estudiante, estar activos formulando ideas de manera coherente con el propósito de explicar lo mejor posible para dar apertura al deseo de aprender, sentir las miradas que te evalúan, tener la certeza que alguien preguntará; que le voy a contestar y mejor aún cómo contestarle ,forjar una disciplina y una forma de ser única sin estereotipos para disfrutar mi clase .Fue absolutamente un gran reto, también aprendí y sigo aprendiendo a ser maestro por ensayo y error porque cada generación es diferente, "porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le esta enseñando, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores que le van a permitir mejorar".

Pienso que se pueden combatir todas las dificultades con la continua preparación y humildad; ya que el hecho de decir que se aprende por ensayo y error no significa que nos debemos exponer al mundo educativo sin la competencia requerida, debemos estar al día porque nuestra ética lo exige y no necesariamente bajo un papel que nos ampare o nos proporcione un rango educativo, podemos ser autodidactas y renovarnos día con día para hacer de nuestro trabajo una obra productiva.

yihernández_los saberes de mis estudiantes

“LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES”.

Descubrir qué tanto saben nuestros estudiantes en relación a la tecnología, es sorprendente, más aún cuando se ignora; a ellos les agrada siempre estar al día, a la moda. Ver que uno de sus compañeros sepa hacer algo con la tecnología es motivante y los incita al manejo.

Mis estudiantes, son jóvenes muy hiperactivos para cuestiones del deporte, de actividades de baile y también para el Internet, medio que se hace cada día más indispensable en cuestiones académicas.

Para poder conocer lo que realizan en Internet, pensé en un diagnóstico participativo a raíz del tema que estábamos estudiando con respecto al programa; ya que no se debe dejar a un lado las actividades de las clase; sino por lo contrario, enriquecerla con algo más motivante, ¡El uso del Internet! que resulta agradable, por realizar muchas actividades en ella,”mayormente escuchar música”.

Estábamos iniciando el día y los tomé frescos, muy descansados, como es sabido aprender de mañana es mucho más productivo que de tarde, porque el clima también agota y aunque traten de empeñarse nunca es igual. Comencé con un saludo como es de costumbre, para brindarles confianza y que se sientan a gusto, realice un pase de lista, posteriormente pregunté a todos si el Internet resulta indispensable para ellos; la mayoría contesto que si y ello me permitió enlazar más y más interrogantes como: ¿Por qué es indispensable? ¿Que harían si el Internet de la noche a la mañana no existiera? ¿Para qué utilizan el Internet?, ¿Qué actividades usualmente hacen?, ¿Tienen correo? ¿Para qué lo utilizan?, de tal forma conocí sus acciones frente al ordenador.

Todos levantaban la mano, muy interesados por expresar las cosas que realizan, ¡Vaya actividades! sin duda pareciesen banales para nosotros como adultos, pero para ellos es entretenido, ayuda a distraerse y conocer cosas fuera de lo académico, ello los relaja; aunque bien sostienen que eso no les permite medir su tiempo para la realización de tareas; le aluden la irresponsabilidad presente para el trabajo de casa “que no tenga que ver con el Internet”.
Si determinado maestro les solicita un tema de investigación sólo se limitan a bajarla sin leerla, anotan el tema a buscar, copian y pegan al procesador de Word, sin cambiar por lo menos la estructura en que se observan los textos de Internet y lo imprimen, exponen que si son descubiertos “Que simplemente bajaron información sin analizarla”sus trabajos son eliminados; pero a veces existen maestros que por igual, leen la información y son tomados en cuenta para la participación “corren con suerte”.

Entre otras tareas que efectúan son mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos, oficios, solicitudes e informes. Estos últimos son frecuentemente en la carrera técnica. Pero también es dado el plagio, por ser a computadora: copian, pegan, cambian un poco la presentación y todo esta listo para ser aprobados.

¡Ah!, lo más favorito para los que manejan eficazmente la computadora y Internet está: bajar videos, hacer tarjetas en Publisher, diseñan programas, tienen su metroflog, suben videos, obtienen música e instalan programas así como no podía faltar el correo electrónico y el chat.

Como todos sabemos un grupo es heterogéneo, eso implica no tener estudiantes con mismas habilidades, conocimientos y destrezas, así que hubo quienes no sabían ni crear un correo, comentaban tenerlo porque se los habían hecho, pero ellos no sabían ni cómo, otros desconocían bajar música ó videos; de igual manera elaborar un metroflog que tanto se hace entre los jóvenes de hoy; así también, no escondieron algunos ver videos pornográficos, que comentan ¡Se abren sin querer!.

Esta exploración fue divertida, sacaron todo lo bueno y lo malo que hacen, entre eso presentarse ante personas de otros países supuestamente y dialogar con ellos sin conocerlos.

Ya para finalizar les comenté que estas preguntas efectuadas fue porque necesito que ocupen el Internet con el fin de tener un panorama muy amplio de distintas carreras que existen, sus ventajas y desventajas para despertar en ellos la motivación por seguir preparándose; así que les propuse elaborara una webquest “egresados hoy” ¿desempleados mañana?, cuyo seguimiento se los haría llegar a su correo y que en su momento, si tenían alguna duda me la hagan saber inmediatamente con un mensaje. Este proyecto lo pensé porque mi grupo al cual exploré es de tutorías, por lo tanto sirve de ayuda orientarlos en sus aspiraciones del mañana.

En cuanto a los que desconocían cómo elaborara un correo, los organicé para que como grupo se auxiliaran y aprendieran de sí mismos. Desafortunadamente los que querían aprender a bajar música, videos, etc., no pudieron enseñarse porque ello no esta permitido en nuestra institución; con el propósito de evitar algún virus que pueda afectar nuestro centro de cómputo.

De tal forma terminé mis dos horas de clase, muy, muy divertidas por todo lo que externaron.
Con mucho cariño Yuri.